Martes, 21 Julio 2020

Acuerdo San Juan: el sector Salud definió sus propuestas

De cara a las mesas intersectoriales, los representantes del área debatieron las acciones para la pospandemia.

En la segunda reunión de la mesa del sector Salud, se definieron las acciones que se elevarán a la mesa intersectorial, en el marco del Acuerdo San Juan.
La ministra de Salud, Alejandra Venerando, agradeció la presencia y el compromiso asumido para la construcción del ASJ. “Son cuatro mesas las que trabajamos hoy por separado en los temas que surgieron de la primera reunión. Hay situaciones compartidas en los aportes de todos los grupos. Les agradezco esta oportunidad de poner en valor el trabajo de ustedes, para todos nosotros y para todos los sanjuaninos”, dijo.
Guillermo Benelbaz, secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Salud, explicó la mecánica de trabajo y los horarios estipulados.
En la Mesa A, se trataron las temáticas relacionadas con la apertura de la práctica médica, concientización y TICs, coordinada por Alina Almazán.
El aporte sobre estrategias de mitigación del impacto económico en el sector Salud, fue de la Mesa B, con la coordinación de Guillermo Benelbaz.
En la Mesa C se trataron aportes relacionados con la calidad, auditoría y gestión de talentos, coordinada por Isidro Putelli.
Y en la Mesa D, las propuestas giraron en torno a los planes de contingencia y contención psicosocial, y fue coordinada por Matías Espejo.
Luego de dos horas de intenso trabajo y debate de los profesionales convocados, los aportes finales quedaron así redactados:

Apertura de la práctica médica integral.
Flexibilización de las prestaciones según los protocolos en lo sanitario. Copago COVID para afrontar los costos que implica la nueva normalidad.

Fomento del desarrollo, regulación e implementación de Historia Clínica Digital Única, telemedicina y autogestión sanitaria. Articulación con políticas actuales de modernización y digitalización.

Fortalecimiento de campañas de concientización y recuperación de tratamientos médicos para pacientes no COVID.

Educación y fiscalización para la reactivación de las consultas en el ámbito pública y privada

Mesas de diálogo para intentar resolver temáticas de impacto económico particulares. Generar un instrumento que sea capaz de analizar las nuevas tecnologías médicas que tenga que ver con la evaluación costo-resultado. Encuentro público/privado entre facturar y cobrar, sistema entrelazado de gestión, atención y asistencia.

Compras conjuntas para el abastecimiento de necesidades públicas y privadas.
- Normatizar los insumos genéricos para el sector público y el privado, defendiendo la calidad y que los pacientes reciban los mismos insumos. Dar forma práctica a las compras en conjunto, el primer paso es aportar y compartir información de precios que se están pagando. Crear un equipo de trabajo para mejorar el servicio comenzando con un insumo y un servicio como ejemplo. Normalización de productos esenciales, estableciendo volúmenes y midiendo la calidad en razón del precio. Encontrar la forma jurídica de vincular lo público y lo privado.

Paquete de recursos para la priorización de proveedores locales. Estudiar vinculación jurídica entre proveedor extranjero y local, que el extranjero se asocie al local poniéndolo en valor y generando un derrame como fuente de empleo. Desarrollo de proveedores locales, estandarizar el producto que compra la parte privada y la parte pública. Priorizar el paquete de recursos, normatizar reglas de proveedores de insumos y servicios, y cumplir la ley de competencias.

Revisión normativa, ejecución compartida y sistematización integral de controles y auditorías cruzadas para optimizar los procesos involucrados en los servicios de salud. Mesas de diálogo para intentar resolver temáticas de impacto económico particulares.

Plan integral de gestión de talentos para el desarrollo del capital humano en Salud.

Plan de certificación integral en normas de calidad y bioseguridad.

Plan de contingencia para la descentralización hacia el sector privado de la atención de pacientes COVID en caso de saturación de los sistemas públicos.

Plan sanitario público/privado para fortalecer la periferia.

Plan integral de contención y prevención del riesgo psicosocial para personal de Salud.